Para celebrar que Perdiendo Mi Eje vuelve a la vida (por fin tengo internet en casa, yuhuu) os corto y pego la entrevista de uno de mis amigos a uno de mis jefes. Está en www.feedback-zine.com
Por Enrique Martínez
 
Siendo reduccionistas y algo cínicos, como ellas mismas, en España sólo hay dos  revistas de música: Ruta 66 y Rockdelux. La última, veterana ya a sus veinte  años, resulta, tal y como la conocemos hoy en día, un fenómeno curioso. Habiendo  creado una suerte de adicción sadomasoquista en unos lectores que nunca dejan  atrás su dosis mensual de placer y castigo, de amor y odio, temporada tras  temporada ha sido capaz, como ninguna otra revista, de captar y plasmar con  vista casi infalible el volátil zeitgeist de una cierta élite de melómanos.  Probablemente, tampoco nadie lo haya intentado con tanto empeño.
  Esa capacidad se ha extendido a  otra actividad paralela: supervisar la dirección artística de festivales. Como  lo hiciera con el BAM en sus mejores tiempos o ahora lo hace con el Primavera  Sound, con un éxito evidente, en lo que calidad, y con el tiempo algo de  cantidad, se refiere. Ahora, de la mano de un sello fiable como Houston Party,  se hacen presentes en una escala más modesta, creando (con carteles cruzados  entre Madrid y Barcelona) el Rockdelux Weekend, una apuesta por el descubrir más  que el confirmar, por la curiosidad musical más que por el empacho de todo, a  veces de música también, propia de los macro-festivales.
  Cruzando el día 13 y 14 de octubre  en Barcelona y Madrid tendremos, en primer (O segundo) lugar un cartel compuesto  por FINAL FANTASY, TUNNG y CASIOTONE FOR THE PAINFULLY ALONE, pequeñas  sensaciones de temporada en registro íntimo desde perspectivas diversas, a la  espera de verificación. Cerrará la noche el gran DAVID GEDGE, de The Wedding  Present... en formato DJ. 
  En el otro cartel (día 13 en  Madrid, 14 en Barcelona) tenemos la ya conocida intensidad de MICAH P.HINSON  presentando su reciente “... And the Opera Circuit”, SMACK DAB (el curioso  proyecto de Steve Wynn y Paco Loco) y HARLAN T. BOBO, cuyo emotivo y enérgico  disco de debut promete una sesión entre el sudor y la lágrima. 
  Para conocer este proyecto, y  hurgar en la propia herida creada por Rockdelux, pudimos entrevistar vía e-mail  a su Director, Santi Carrillo, alma y cerebro de la revista, y un hombre que la  gobierna con una longevidad en el cargo digna de Jordi Pujol, otro barcelonés a  menudo incomprendido, pero también encantado de conocerse. Disfruten de la  entrevista y del festival. Puro Rockdelux.
  
 ¿Cómo surge y en qué consiste el Rockdelux Music Weekend? Creo recordar  de una entrevista anterior con otra web (Pin & Pon DJ’s) que es una idea que  ya os rondaba hace tiempo.
  Sí, en efecto. Siempre habíamos  querido hacer un festival con nuestro propio nombre. Surgió la oportunidad y  decidimos arrancar en compañía del sello Houston Party. Se trata de una idea  modesta de festival. Podríamos llamarlo el antifestival: transcurre en una sala,  alejado de lo que se entiende hoy en día por festival. Son dos jornadas que se  reducen a una suma de conciertos, a priori interesantes, en un espacio céntrico  y confortable y a un precio razonable. Es un certamen musical hecho para gente  interesada en la música; no en lo que rodea a los festivales, donde con la  excusa de la música se bendicen veranos en la playa, puestos de piercings o  tatuajes, el buen rollito de las comitivas perros-flautas o el cliché indie que  todavía perdura (dependiendo del target de cada evento). España se ha convertido  en el paraíso de los festivales de música. Celebrémoslo con un festival que no  lo es tanto. 
  
¿Cuál ha sido el  criterio de selección de artistas? 
  El que suele acompañar a la edición  habitual de Rockdelux. Son grupos que aparecen en la revista, y aparecen con  buena nota. Es decir: recomendaciones de interés. Los lectores que siguen  Rockdelux ya tienen noticias sobre ellos. Sería absurdo alejarnos de esa línea  editorial. Si alguien paga por Rockdelux es porque espera descubrir cosas que  valgan la pena. Lo mismo debería aplicarse a los conciertos. Así pues, lo  aplicamos. Después ya los juzgaremos. 
  ¿Es en cierto modo una  continuación de la experiencia que os ha supuesto la dirección artística del BAM  o del Primavera Sound?
  Es personalizar, a pequeña escala,  una función que ya hemos desarrollado en otros eventos de mayor relevancia,  fuese el BAM en su día o sea ahora el Primavera, festivales de los que nos  sentimos muy orgullosos.
En nuestra más que modesta experiencia montando conciertos,  siempre he pensado lo mismo a propósito de ser, por un lado crítica y, por otro  lado, organización: que cabe la posibilidad de comprometer la objetividad a la  hora de opinar sobre algo tan volátil como un concierto en directo. ¿Cuál es tu  postura al respecto?
  Mi postura es la ya expresada por  la propia revista en las críticas que se publicaron del BAM o se publican del  Primavera. Se destaca lo bueno y se critica lo malo. Así fue entonces, donde  probablemente no hubo ningún medio como Rockdelux que criticara tan  negativamente algunas de las actuaciones del BAM (a veces, dio la impresión de  que hubo un consenso general en la prensa diaria para magnificarlo casi todo; de  ahí que aquella época, la del 95 al 99, ha quedado consensuada como la mejor), y  así es ahora, donde el Primavera, a pesar del gran respaldo que recibe de la  revista, como no podía ser de otra manera al ser parte implicada, recibe pitos y  aplausos según el criterio de los que escriben en la revista. 
  Finalmente el Rockdelux  Music Weekend tiene sede en Barcelona y Madrid. Es curioso, pero siempre he  tenido la sensación de que RDL es una revista marcada y evidentemente  barcelonesa, con un carácter muy marcado en ese sentido. ¿Coincides con esta  apreciación?
  Podría parecerlo. Como "La  Vanguardia" pertenece a Barcelona o "El País" a Madrid. Es así. Son cosas  inevitables. Suele notarse desde dónde se hace el producto, se quiera ocultar o  no. Por comodidad o por lo que sea, en Rockdelux se tiende a cubrir más  conciertos desde Barcelona, por ejemplo. Pero intentamos evitar cualquier  elemento distorsionador que favorezca una escena (o zona) determinada. No somos  "Enderrock", donde si no cantas en catalán no mereces existir; pero tampoco  somos "Rolling Stone", producto eminentemente madrileño en su concepción. La  historia de Rockdelux habla muy claro sobre esa España plural donde lo nuevo y  lo viejo conviven en perfecta armonía con estilos y idiomas muy diferentes. 
  ¿Podrías comentar un poco  como ha sido tu propia trayectoria dentro del RDL?
  La habitual en estos casos. De  colaborador a director. Empecé en "Rock Espezial", donde colaboraba muy poco, y  seguí en los inicios de Rockdelux, donde tuve la oportunidad de vivir un proceso  de mejora constante de la revista. Soy director desde 1987, que es como decir  desde la I Guerra Mundial. Nada tiene que ver la música de aquellos años con la  actual; tampoco, por supuesto, la revista. La revista es mejor; la música...  probablemente no (aunque ése es otro tema). 
  ¿Cuál es el momento que  vive RDL hoy, dentro de la trayectoria de años que tiene, que no son  pocos?
  Es una revista consolidada, que  lleva más de veinte años en los quioscos. Es una marca de prestigio, dentro del  reducido ámbito de la música que realmente importa, no la que nos hacen creer  que importa en según qué medios generalistas. El público de Rockdelux ha crecido  a la vez que la música de la que hablamos. Estamos contentos. 
  ¿Crees que el RDL ha  conseguido después de todo este tiempo ser más influyente incluso de lo que sus  ventas pueden llegar a hacer pensar? Me refiero a que RDL es leído por gente  que, a su vez, por medio de otros medios como revistas no musicales, con su  presencia en otros medios (por ejemplo, colaboradores vuestros que a su vez son  importantes en suplementos culturales), lectores que tienen trabajos en sectores  que crean tendencias, hacen que vuestro criterio sea “secretamente” más masivo  de lo que parece. Me acuerdo por ejemplo de la importancia que tuvo el concierto  en el Liceu de Barcelona de Björk, el fenómeno que ella misma es, y recordando  que la primera vez que leí sobre los Sugarcubes fue en un RDL de  1989.
  Bien, gracias por la promoción. Yo  no lo podría haber dicho mejor. En efecto, es así.
  Conectado con esto, surge  otra cuestión. He leído expresiones dentro de RDL como “revistas tendenciosas”,  y comentarios ácidos, tuyos incluso, sobre toda la posmodernidad y la modernez,  el mundo de las tendencias, tal y como se entiende especialmente en Barcelona,  esa mezcla de un listado corto de música, cine y literatura, siempre cambiante,  y bastante más de ropa y salir a beber pocas copas y que te vea mucha gente. Sin  embargo, hubo un cierto momento de acercamiento a esto en el RDL, secciones como  clubbing, “In & Out”, indicando al melómano que zapatillas estaban de moda y  cuáles no. ¿Cómo valoras aquel momento? ¿Reconoces una marcha atrás desde una  cierta frivolidad?
  Olé, veo que te lo sabes todo. No  era frivolidad, era post-frivolidad. Nos reíamos un poco de esas listas de  tendencias in y out que caracterizan a muchas revistas. De hecho, la sección a  la que te refieres, Delolast, se llamaba así en honor a la tira de Jordi Labanda  que aparecía en la mítica revista "AB". Lo de la sección de Nightclubbing no era  otra cosa que intentar seguir la eclosión de las innumerables sesiones de DJs  que daban vida a un momento muy intenso de la música electrónica, diríamos que  la confirmación de su edad adulta.
  
 De hecho existe desde siempre un ánimo de ampliar el espectro del RDL a  otros aspectos como el cine, la literatura. Finalmente, y desde fuera se puede  ver como si fuera una compensación y penitencia surge “Manifiesto!”, que ha  conseguido algo que siempre os ha gustado, me parece: una reacción, un cierto  grado de polémica. ¿Cómo surgió la idea de incluir esa sección?
  Bueno, hay más cosas en la vida. Y  algunas realmente importantes... que nos afectan, queramos o no. Es una simple  pincelada, habitualmente una página, donde expresamos la ideología que hay  detrás de la revista. La sección empezó a raíz de los atentados de 11-S, un  momento realmente estelar donde el mundo cambió definitivamente. 
  Debo decir que la sección  me decepciona un tanto, ya que una de las mejores cosas que tiene el RDL es que  me sorprende, y me enfada, una relación de amor-odio muy característica y creo  que relativamente generalizada. Sin embargo Manifiesto!, con pocas excepciones,  me ha parecido muy previsible. Si veo el tema que trata, casi seguro sé lo que  dice. ¿A qué crees que se debe este grado de previsibilidad? ¿Tiene el RDL una  línea ideológica marcada?
  Sí, la tiene, claro. Es una revista  hecha por gente de izquierdas. Es cierto que las ideologías suelen ser  previsibles, pero nuestra originalidad tiene un límite. No somos magos obligados  a sorprender constantemente a nuestros lectores. Agradecemos tu confesión, y  reflexionaremos sobre ello.
No son pocos los que creen que RDL peca de un exceso de apego a  la actualidad. Por ejemplo la sección de Revisión parece excesivamente breve,  las retrospectivas muchas veces vienen importadas desde MOJO... ¿Es una marca de  estilo de RDL? ¿No crees que convierte a los propios ejemplares de la revista en  algo con fecha de caducidad, con opiniones que son susceptibles de  “arrepentimiento”?
  No lo creo, entre otras cosas por  lo que has asegurado tú mismo más arriba (el caso Sugarcubes y Bjork, por  ejemplo). Es eminentemente una revista de actualidad, pero una actualidad no  cerrada en la novedad por la novedad. Scott Walker, Kris Kristofferson, Bob  Dylan, Billy Bragg, Tom Verlaine o Red Krayola han aparecido en los últimos  números de la revista, y no son precisamente productos "novelties"; tampoco  caducos.
¿Cómo  explicas la utilización en RDL de contenidos licenciados de “Q” o  MOJO?
  Muy fácil. Desde España resulta  imposible poder acceder a entrevistas en profundidad con artistas consagrados.  Aquí se puede aspirar, como mucho, a una entrevista de 20 minutos por teléfono;  también hay otra opción: una gira promocional donde, con suerte, habrá que  compartir turno con un dominical, una TV y una radio en una mañana dedicada a  responder preguntas en plan automático por parte del artista. En estas  circunstancias no hay muchas posibilidades de salirse del guión promocional puro  y duro. Las entrevistas de "Mojo", sobre todo, son trabajos extensos donde suele  haber una intimidad (amistad, conocimiento mutuo...) entre el periodista y el  entrevistado, y el resultado lo agradece el lector. Consideramos interesante  comprar estos artículos para Rockdelux: enriquecen nuestro contenido. Y otra  cosa definitiva: si Bob Dylan concede una única entrevista para España,  tristemente no será Rockdelux el medio agraciado.
¿Me podrías defender el gusto del RDL por  las listas, tan denostadas por algunos?
  No te creas a quienes las denostan.  Aunque sólo sea para criticarlas, todo el mundo le echa un vistazo al asunto.  Hay que tomárselas como una guía abierta a posteriores interpretaciones  personales. Sirven como fuente consultiva y base educativa para lectores en  período de iniciación a la música. Son divertidas y examinan un año, una época,  etc. El mes de enero es el que más se vende de todo el año. Y es, evidentemente,  por las listas.
  ¿Cuál es tu valoración  personal de la actual redacción del RDL? A mi entender, tiene un nivel  excepcional, pero en ocasiones la percibo desaprovechada.
  Es excepcional. Jamás ha habido una  revista de música en España (por no entrar en otro tipo de publicaciones) con el  nivel que tiene Rockdelux. Es el dream-team de las revistas de música (presente  y pasado). Hay por lo menos 20 colaboradores a un nivel casi inalcanzable. Me  inquieta que digas lo de desaprovechada. Quiero saber tu opinión al respecto  para aprovecharla más y mejor todavía. 
  Por un lado, creo que los  artículos y críticas de los discos son cortos. Y me sorprende una cuestión: que  la crítica del disco del mes, al contrario de otras revistas que manejan este  concepto, no es rotatoria, sino que siempre la redacta Juan Cervera. ¿No creéis  capaces a vuestros redactores de detectar, defender y explicar porqué un disco  tiene esa importancia?
  Le diré a Juan Cervera que deje de  martirizar a los lectores con su comentario del disco del mes. Pero no sé si me  hará caso... Juan Cervera es una firma de prestigio que vehicula muchas de las  decisiones tomadas en la revista. Entre otras cosas, es, de hecho, quien  coordina la sección de discos, así que creo que tiene potestad para elegir y  comentar el más destacado de cada mes. Es una licencia que se toma para  recomendar uno en concreto por encima del resto. Pero, es cierto, también podría  ser una selección rotatoria, como ya lo fue anteriormente. Quizá así habría más  sorpresas para los lectores asiduos como tú. Lo estudiamos.
  
 ¿Cuál es tu valoración de la prensa musical en Internet? ¿Crees que ha  aportado algo? ¿Algo diferente?
  Inmediatez, desinhibición,  apasionamiento, pero no rigor ni criterio. Tampoco se escribe demasiado bien, en  general. Es la continuación on line de los antiguos fanzines.
  En el Feedback-zine tenemos una visión optimista, desde un punto de  vista artístico, sobre la escena independiente española. Y yo a su vez, creo que  el circuito que gira alrededor de esta música (española y sobre todo extranjera)  ha sabido medir su tamaño y por ello solidificarse, y para mí el éxito de algo  como el Primavera Sound lo demuestra. ¿Compartes este optimismo?
  Siempre es mejor ser optimista. La  situación actual es reflejo de que hay más cosas detrás de las evidentes. Es una  gran alegría que festivales como el Primavera hayan triunfado del modo en que lo  han hecho: siendo fieles a unas ideas y no cediendo lo más mínimo a lo  previsible. Es un honor para nosotros colaborar en un festival como éste. Su  función educativa encaja perfectamente con la visión de Rockdelux. A veces,  nadar contracorriente es más saludable y, finalmente, rentable.
¿Cómo dibujas el futuro a medio y  largo plazo del RDL, y del futuro en especial de esta actividad paralela de  promoción y colaboración con festivales y eventos?
  Seguiremos intentando mejorar la  revista y colaborando con el Primavera Sound en las dos próximas ediciones, como  mínimo. Por lo que respecta al Rockdelux Music Weekend, nuestras ambiciones son  las de asentar unas jornadas con música una vez al año para disfrute de nuestros  lectores.
 Canción del día: "Bonnie And Clyde" (Luna & Laetitia Sadier)
 Frase del día: "El día que Isabel Pantoja se muera de un disgusto lo vamos a lamentar muchísimos españoles" (Antonio Santiago, Alcalde de Águilas, Murcia).
 Famosos avistados esta semana: El pijo de "Al salir de clase" (C/ Cruzada), Lucia Etxebarria (C/ Pizarro), Paco Clavel (Ronda de Valencia), La selección femenina australiana de hockey hierba (Gran Vía), José Luis Coll (Tony 2)