martes, julio 28, 2009

Disco del mes. "Chorando apréndese", de Emilio José.

"Ourense, moito uh uh ah ah e pouco m m m m m (estamos aí) Chove de máis e toda a xente dentro e ningunha fora aquí en Quins. Todo o que podes facer é coller o coche e ir a Bershka ou Springfield a pasear, claro, polo centro comercial porque se non tes farlopa, se non fumas crack non gastas un can e podes vivir unha auténtica experiencia trascendental. John Coltrane nas Burgas veu e foise, todo o que dixo foi "qué basura: esta é unha provincia case tan grande coma Madrid e veñen de Madrid a decidir" " ("Ourense")

De Quins, Ourense, y no de marte procedía Apeiron, un trío de chavales (Emilio, Álvaro y Belén) que inventó la indietrónica ibérica sin tener ni idea de qué carallo era aquello de la indietrónica. "Todo sigue intacto" (2002) sigue siendo la gran obra maestra a su puta bola del pop estatal de esta década, un collage absolutamente intuitivo y libre de sampladelia cutre con amateurismo máximo y percusiones tocadas en cartones de Nesquick. Conciertos absolutamente contracorriente en el BAM o el Playa Club y durante mucho tiempo se esperó un segundo álbum del que se esparcieron todo tipo de rumores y secretos inconfesables ("es una idea sumamente original de la que no podemos decir nada para que nadie la copie", decía la gente del sello Foehn circa 2003), una entrevista fantasma en el Tentaciones, una aparición sorpresa de Álvaro tocando samba en el programa de Buenafuente y un EP de los dos primos, Pescando Em Copacabana, que pasó desapercibido.

A falta, todavía, de ese trabajo cuya potencial existencia nunca ha sido desmentida (esto es: Apeiron no se han disuelto), Emilio José asume el riesgo de copiarle el nombre a un cantautor moñas de los 70 y debutar en solitario con un doble cd aparentemente conceptual en el que salta a la piscina de una forma casi inabarcable. "Chorando apréndese" vuelve a bucear en el collage (de sonidos, de estilos, de referentes personales, políticos y culturales, de samples de lo más dispar, de voces femeninas invitadas) para construir una crónica costumbrista de la vida de un joven inconformista y demasiado inquieto en un lugar del rural gallego. Como Os Resentidos, pero de una forma bastante más auténtica, Emilio pone el dedo en la llaga de los contrastes entre tradición y modernidad, más acuciantes que nunca en una sociedad de la información en que tienes todo a golpe de un click pero sigue habiendo diferencias acuciantes entre un primer, un segundo y un tercer mundo.


"Onde vives ti hai piscinas e rapazas, demasiada luz, Toys'r'Us, moito mar e moitos Zaras, bares bares e terrazas, queres transformarme en ser rural, illado e parvo, lastrado por Keynes, pero son un ser humano. ¿Pensas que non sei qué significa coolhunter, Gus Van Sant, quen carallo é Wong Kar Wai?", lanza en "Atlantic City", canción de resistencia contra los pijos urbanitas de "LaCoru". "Qué contentos deben estar en Madrid con este fracaso noso!", completa en el libreto citando al general Queipo de Llano, mientras que en otro momento del disco samplea a un político estatal recriminando que no se pueden perder unas elecciones gallegas porque es como si el Madrid pierde en un campo de Segunda División. Más adelante, Esparta mea y Pericles dice que llueve. "Discoteca e disco-pub, Disco-Pub Paradise (Shangri La), xuventude no rural, fútbol, festa e mountain bike, logo drógaste e voilá!. Listo para ser nai/ pai. Lailolailo, lailolá. Swimming pool, mein!, mein! Quero wifi no Casal, cines en Porto do Chan, R en Barcia, Ono en Quins, e en Vivenzo, party in the woods tonight! (...) Telefónica de merda, só temos medio mega. Monbús dos collóns, quitástenos o autobús, quero chorar", canta en "Wifi no Casal", una de esas genialidades que, por encima de lo que desde fuera se puede ver como una excentricidad, ausculta los males de una gente relegada al olvido y al atraso aunque se le venda lo contrario, las heridas abiertas en forma de saudade y rabia.

Como "música de aldea" califica Emilio lo que hace en el libreto del cd 1 al tiempo que lanza su voz sin complejos sobre un magma sonoro que, según dice, es la imaginación de un encuentro entre Elis Regina, Debussy y Marvin Gaye coincidiendo en otoño de 1987 en un pueblo de Galicia. El ensueño y los recuerdos coinciden con la retranca y la frustración (dos partes, sin duda, de una misma moneda), el victimismo y la canción protesta con el rap libre, el odio, la fragilidad y el escapismo.

La cosa adquiere tintes ligeramente diferentes -aunque ya apuntados antes- en el segundo cd, donde uno se imagina a Emilio en la soledad de su habitación pensando en las lejanas playas de Brasil (no en vano, el lugar donde graba se llama Estudios Copacabana y es la habitación de Álvaro) y sueña con pibones que giren la cabeza y le miren sonriendo... hasta que el hechizo, en una auto-trampa absolutamente gallega, se deshace. "E pasou por alí a moza máis fermosa do nordeste do Brasil. Ti estás ao sol, deitada, de fondo here comes the sun (little darling) e vaise o sol, hai nubes, si, pero ¿que máis da se estás ti? Humm, tes cousas raras de repente, escàpaste entre a xente. Espera, ¿por qué ainda penso en ti?" ("Ti")

En esa autoexploración extrema, muchas veces magnificada por el tedio y el aislamiento, conviven la lucidez y el sarcasmo, el odio al objeto de deseo y también el auto-odio, una melancolía hiriente y un dolor que sólo se puede mitigar por la risa, reírse de uno mismo, reírse con uno mismo, y llorar para aprender... tal vez. "Fun ao Carrefour, comprei unha pantalla plana e logo deixáchesme. Durante semanas falamos, os nosos amigos preocupáronse, houbo choros, comas etílicos e, ao fin, a soidade" ("Febreiro"). "Cando queres a alguén cada día empeza cun novo problema, eu seicho ben... Se queres a alguén todo o mundo sobra menos ela. Se queres a alguén desfaste en bicos, abrazos e caras de sol a sol, sen ton ni son. Ti queres a alguén, non te queres nada a ti, a ti, a ti, sí... Cando queres a alguén... Se queres a alguén tés que prepararte, sufrir e chorar se non te quere ver... Se queres a alguén todo vai cambiar para mal, se non é peor. Ti queres a alguén, unha vida enteira gastada para nada, e por ninguén" ("Se queres a alguén", cantada a dos voces con un cálido ritmo de bossanova). "Eu nunca como, en nunca merendo, só vexo aos coches pasar se fai bo tempo... Funte buscar, esto era xaneiro e ti pasaches de min coma en decembro. Vexo a tele case todo o día e escoito a radio cando acaba o día. Se estás con el nunca sinto celos, só sinto celos de cando me querías. E agora estamos aquí, chovendo a saco sobre o Sil. Ti estás tan guapa como entón" ("Parada de Sil"). "Nunca vou sentir o que hoxe sinte el véndote as mañás toda adurmiñada, entrando aos pubs colléndote da man, teu amor na rúa e na cama. Non son coma ti, pero hai máis mozas por ahí. Heime namorar aínda que sexa doutra na que te vexa a ti. Laralá ye ye ye" ("Ela")

A la exploración social de un lugar y una vida, canción política salida de las vísceras, Emilio José (tal como ya había mostrado en muchas de las canciones de "Todo sigue intacto") se confirma como un poeta romántico de personal lucidez en su sinceridad, su paranoia y su retranca, y en ambas facetas, indisolubles y plasmadas con desenfado y libertad creativa máxima, radica el gran encanto de una obra sin parangón. "Chorando apréndese" no es un mero frikismo de estética feísta: es una obra introspectiva que llega adentro y emociona. Un hito en la música popular gallega (y no sólo gallega) que, me temo, lamentablemente se va a quedar como un islote perdido en medio de la nada.

Otra reseña en
"Música en la mochila"

Info y muchas canciones en
su Myspace

Frase del día: "¿Qué puedo hacer yo? Sólo soy un hombre" (Homer Simpson)

miércoles, julio 22, 2009

Como seguro que esperábais un post del FIB

solo decir que, aún pese a lo accidentado (vendaval de proporciones bíblicas que amputó la noche del viernes), este año ha sido musicalmente tan flojo como se esperaba, o puede que incluso más. De todos modos, siendo tan bien tratado como siempre por el team Heineken y con muchos de mis mejores amigos repartiendo sonrisas, los cuatro días fueron estupendos, incluso el viernes cuando, a falta de música, nos dedicamos a peregrinar por el pueblo en busca de algún garito abierto.

Esto fue, al final, lo que más me gustó, recalcando que me tocó perderme a The Walkmen, Telepathe, Gang Of Four y Los Planetas, entre otros:

1.
Franz Ferdinand. Cada vez que tocan en el FIB se crecen. Me gustaron muchísimo más que la última vez en Madrid y diría que el mejor momento del festival fue ese final apoteósico alargando "Lucid Dreams" en plan zapatillero. Impecables.

2.
Lykke Li. Carmen, ¿cuándo vuelva a Madrid me la presentas?

3.
Peter Doherty. Sí, sí, habéis leído bien. Increible pero cierto.

4.
Russian Red. Aunque much@ sigáis viendo mis criterios bajo sospecha, yo insisto.

5.
TV Personalities. "We were not born to run!"

Y por último, pero no menos importante, la sesión de cierre de Aldo Linares. La última canción fue "Last Dance" de Donna Summer. ¿Es el fin definitivo del FIB tal como lo conocíamos?

Canción del día: "The Shaded Forests" (Deastro)

Frase del día: "El camino tortuoso es el más enriquecedor" (M.Tastic)


martes, julio 21, 2009

El Truchón, el Equipo A y Hulk Hogan llegan a Burgos

Muchos conocéis ya los sublimes spots o reclamos para festivales perpetrados por el gran Afcorn (hay uno especialmente mítico con Epi y Blas). Este verano ha hecho un par de ellos para el Electrosonic de Burgos, y la genialidad sigue intacta. Pinchen y rían.
El Truchón
El Equipo A y Hulk Hogan

Canción del día:
"Stillness Is The Move" (Dirty Projectors)

Frase del día: "Soy el DJ de mis películas" (Wong Kar Wai)

martes, julio 14, 2009

Autoentrevista festivalera

Desde el pasado mes, en este blog estamos sometiendo a músicos y celebrities varias a un cuestionario cerrado sobre el mundo festivalero. En un acto de egolatría de esos que me dan de vez en cuando -y amparado por mi asustante bagaje en este tipo de eventos-, he decidido responder yo mismo a esas preguntas. Aquí va.

¿Cuál fue tu primer festival y con quién fuiste?
El FIB del 95. Fui solo, pero allí quedé con una amiga epistolar.

El mejor momento festivalero de tu vida.
Viendo a los Cure en el Monte do Gozo en Santiago. Uno de los mejores conciertos del mejor grupo junto a buena parte de los mejores amigos y a muy pocos kilómetros de donde vi la luz por primera vez.

Tu kit imprescindible para festivales.
Mochila, impermeable (siempre), fármacos básicos e, importante, comprar bocatas o algo fuera del recinto para evitar colas y sablazos.

Un consejo para disfrutar al máximo.
No olvidarse de cenar, no estar excesivamente pendiente de tus amigos, descansar de las aglomeraciones de vez en cuando y no aspirar a meterse en primera fila.

¿A quién te gustaría encontrarte en el recinto? ¿Algún músico? ¿Amigos?
Una vez me crucé con PJ Harvey y desde entonces esta pregunta se me queda corta. Mejor, pregunta con quién me gustaría hablar en el recinto.

¿Cuál es el mejor sms que has recibido o mandado en un festival?
"Hay un gong en el escenario de Morrissey", en el AV.

¿Has perdido alguna vez el móvil en el recinto? ¿Y algo valioso o curioso?
Perder no, pero se me jodió una cámara en la tormenta del FIB '97 y un reproductor de MP3 en la del Primavera del año pasado.

En tu caso ¿es verdad el mito de que se liga en los festivales?
Entre el mito y la realidad, quédate siempre con el mito

¿A qué artista te gustaría ver en un festival? ¿Por qué?
David Bowie, porque creo que, de entre los vivos, es el único que me queda.

¿Te molesta que la gente te reconozca si vas ahora a un espectáculo de estos? ¿Lo llevas bien?
Más que molestarme, me desconcierta, porque siempre me quedo preguntándome de qué me conocen.

Por cierto, en breve un nuevo FIB. Como en los últimos años, a lo largo del finde podréis ir viendo nuestras crónicas (de Carlos Barreiro, Guillermo Arenas y mías), entrevistas y fotos (de Sara Navarro y Janite)
aquí.

Canción del día:
"De viaje" (Los Planetas)

Frase del día: "Yo le recomiendo a todo el mundo que se muera. Estás más tranquilo y no tienes que levantarte" (Alvarez Rabo)

jueves, julio 09, 2009

Dos visiones sobre el show de Pet Shop Boys

En Barcelona
En Madrid

Canción del día:
"You Carry The Deed" (Deradoorian)

Frase del día: "Mi objetivo es aprender a hacer películas" (Francis Ford Coppola, en 2009)

miércoles, julio 08, 2009

Quinquis de los 80

Como ya comenté en algún lugar anterior, lo que más me gustó este año del Sónar no fue tanto el Sónar como la posibilidad de ver en el CCCB la exposición "Quinquis de los 80. Cine, prensa y calle", comisariada por Amanda y Mery Cuesta. Estará en Barcelona hasta el 6 de septiembre y luego creo que viene a La Casa Encendida de Madrid.

El movimiento quinqui (digamos que una forma concreta de delincuencia juvenil y su cultura asociada) fue un fenómeno peculiar de la Transición española, y parte de los méritos de esta muestra están precisamente en recordarlo ahora que parece que, a la hora de hablar de estos años, la memoria selecciona otros aspectos. Lo que me ha resultado más interesante es el ver lo bien que explica (carteles de cine, recortes de prensa, archivo de vídeos...) la confluencia de circunstancias que llevó a que todo esto sucediera y, a continuación, el impacto que el fenómeno tuvo en la sociedad del momento.

Es interesante pensar cómo los repentinos aires de libertad tras la muerte de Franco se vieron convulsamente enturbiados en una sociedad que no estaba, tal vez, preparada para esa libertad. En primer lugar, la pervivencia del franquismo se seguía manteniendo (sin ir más lejos, en los polígonos y nuevos barrios construidos durante el desarrollismo) y, en segundo lugar, había que adaptarse, en muchos casos de un modo traumático, al nuevo capitalismo. El paro empieza a arreciar en los últimos 70, la conflictividad social estalla. Además, y como bien se comenta en la exposición, en 1975, un 25% de la población mayor de 14 años estaba excluida del sistema educativo. La edad laboral, como la penal, estaba en los 16 años. Sumemos a ello la salvaje irrupción de la heroína en los barrios (quizá la única rémora de la muestra: no explica muy bien cómo se introduce en España) y ya tenemos el estallido de la delincuencia juvenil.

Entonces llega la fascinación que ésta despierta en la cultura de la época. Asociada, por cierto, a otro fenómeno del momento como el destape. En el cine de los 70, sin ir más lejos, esos factores irían indisolublemente unidos para conmocionar a los nuevos espectadores y escandalizar a los antiguos: sexo, drogas y delincuencia juvenil. Las salas de juegos se consolidan como centros de ocio y reunión mientras que el cómic y la música no pueden evitar hacer referencia a ello. En este último aspecto, en los barrios penetra -siempre vía casette- una fusión absolutamente única de un lugar y una época: la nueva rumba, introducida por los gitanos; el punk y el rock urbano, al que enseguida se asociará el heavy metal, la banda sonora hegemónica de la rebeldía en los primeros 80. El Torete, El Vaquilla o El Jaro se erigirán, alentados por el cine, la tele y la prensa sensacionalista (que entonces también surgía, paralela a la del destape) en los nuevos superhéroes de barrio, mitos urbanos que se convertirán en el espejo a seguir por parte de los chavales y que ganan peso en el momento en que todos están destinados a un final trágico. Ya saben: luché contra la ley y la ley venció.

Más cuestionable veo la parte en que se reflexiona sobre la pervivencia del fenómeno hoy día. Puede que las comisarias tengan razón cuando afirman que los códigos de representación de la delincuencia juvenil iniciados en "Perros callejeros", "El pico" o "Navajeros" se mantienen hoy día. Dicen que "de la mano de una nueva generación, se produce una pirueta estética mediante la cual el quinqui de los 80 se erigió en icono castizo cool". Mi impresión -y más agudizada al ver la exposición rodeado de modernas- es que ahora, con la distancia temporal y los cambios sociales (vivimos en una sociedad más higiénica en la que el consumo desenfrenado y el imperio de las grandes marcas ha garantizado la paz, o al menos cierto tipo de paz, y en que la mirada irónica es la predominante), se observa todo aquello como un fenómeno kitsch para echarse unas risas. Se despoja de su valor anterior y se queda en lo superficial y lo estético para buscar el chascarrillo de after-casa e ir de guay en las redes sociales. Un ejemplo es el propio concierto de presentación de la expo que se hizo en el cccb y del que hay imágenes en el
canal de Youtube que ellos mismos han montado.

Mientras nos distanciamos y nos mostramos ajenos al trasfondo trágico de aquellos años de depresión económica y social, inseguridad ciudadana, muertes prematuras, vidas destrozadas y cucharas impregnadas de heroína, quizá no estaría mal que todos hiciésemos un poco de autocrítica.

Canción del día:
"Musician, Please Take Heed" (Gold Help The Girl)

Frase del día: "¿Sabes qué es el capitalismo? ¡Que te follen!" (Tony Montana en "El precio del poder")

martes, julio 07, 2009

"Coraline", de Henry Selick. Ella está detrás de la puerta.

La Alicia de Lewis Carroll, "El viaje de Chihiro", Edward Gorey, Tim Burton, "El laberinto del fauno", "El orfanato"..., son referentes que afloran en varios momentos de esta película, algunos anteriores y otros posteriores a la novela original del gran Neil Gaiman.

En ese sentido, la estupenda adaptación visual en stop-motion de Henry Selick ("Pesadilla antes de navidad", "James y el melocotón gigante") es una apuesta sobre seguro: quizá no aporte demasiadas cosas excesivamente nuevas a quien ya esté familiarizado con ese tipo de imaginario, pero es una gozada de principio a fin para quienes lo adoramos.

"Coraline", pese a su apariencia de película infantil, es una fábula moderna de tono profundamente siniestro, una exploración de la fantasía y los miedos infantiles, en un caserón muy gótico con una puerta que conduce a una realidad paralela, el mito del doppelgänger encarnado en los peligros de encontrar lo que deseas con botones en los ojos. El aire de pesadilla, además, crece desde el momento en que el punto de partida es el aburrimiento de la niña protagonista, ya en esa edad en que empieza a rebelarse ante unos padres cuyos defectos magnifica, y que también adquiere un tono triste en la decadencia que asola a todos los personajes secundarios.

Por cierto, la vi en versión 'normal' y me aventuro a decir que con el camelo sacacuartos del 3-D no creo que gane mucho.

Canción del día:
"Wifi no Casal" (Emilio José)

Frase del día: "¡Se acabó! ¡Voy a actuar como mejor hacemos los norteamericanos: unilateralmente!" (Homer Simpson)

lunes, julio 06, 2009

Perdiendo más mi eje

Ya podéis twittearme

Canción del día:
"White Corolla" (Casiotone For The Painfully Alone)

Frase del día: "Las comedias románticas no son divertidas, no son románticas y no están bien escritas para las mujeres. Son básicamente una mierda" (Sandra Bullock)

domingo, julio 05, 2009

Dos entrevistas captadas hoy en la red

El gran Xabier R. Blanco intenta desmontar al nuevo Conselleiro de Cultura en Xornal de Galicia

Nando Salvá entrevista a Milos Forman para El Periódico

Canción del día:
"Dreams-Come-True Girl" (Cass McCombs)

Frase del día: "Los críticos musicales cuando hablan son majos, pero al escribir es como si un monstruo se les metiera dentro" (Morrissey)

jueves, julio 02, 2009

"Mapa de los sonidos de Tokio", de Isabel Coixet. Matar, amar, escuchar.

Aunque no se estrena hasta el 28 de agosto, ayer pude acudir al pase de prensa de esta peli que, ya desde su rodaje, ha estado hasta en la sopa en los medios de comunicación, y más que va a estar. Así que sobre su argumento, idiosincrasia, etc, poco puedo decir que no sea (o vaya a ser redundante). Intentaré lanzar algunas ideas esparcidas.

-Sí se nota que, con Tokio, hay un homenaje a Wong Kar Wai (sobre todo en la fotografía y el uso de la música) y a Haruki Murakami (un personaje se llama Midori, como uno de los de "Tokio Blues", y en un momento se menciona a un tal Murakami-San).

-Es cierto que Sergi López y Rinko Kikuchi están tremendos y tienen mogollón de química.

-Es cierto que las escenas de sexo son muy femeninas y me han hecho darme cuenta de lo raro que es ver en el cine algo que no debería ser tan raro.

-Mi personaje favorito es el narrador, que es cien por cien Coixet. Se parece al Maestro de "A los que aman" y, en cierto modo, al Jean-Louis Trintignant de "Rojo" de Kieslowski, aunque ella dice que le han influido más las novelas de Patrick Modiano (a quien, no sería mala idea, tal vez debería leer este verano).

-La construcción de la película es hermosa y exquisita. Coixet filma Tokio alejándose de la postal turística y aproximándose al misterio, pero también con una sensualidad no sólo sonora y visual, sino que se sugiere también como táctil y aromática (esos limones en la ducha).

-El argumento es poco verosímil. Superado esto, todo depende de hasta qué punto se meta uno en esa trama de thriller que luego se desvía hacia una historia de soledad y redención a traves del sexo.

-Muchos siguen frivolizando y quedándose en la superficie cuando hablan de Coixet. Que si ñoña, que si anuncios de támpax, que si pija catalana, etc. El caso es que, una vez más, la historia que cuenta es de un dramatismo apabullante y tremendo. Hace sentir y hace pensar. Y no es para tomarse frívolamente.

-Tokio es, en efecto, un personaje más, una ciudad como de otro mundo que subraya la soledad de los personajes (tremenda la escena de la multitud que se besa a la salida del metro). Pero, al contrario que en "Lost In Translation", no se explota tanto esa sensación de estar entre marcianos, sino que parece buscarse cierta integración, una normalización dentro de esa no-normalidad. Que el personaje de David-Sergi López se esfuerce por chapurrear japonés no es obviable. Hay un esfuerzo claro por buscar la comunicación (oral, táctil, visual) entre los personajes, aunque un elemento fundamental sea el silencio. Lo oculto.

-Una antítesis aún más clara con "Lost In Translation", quizá hasta pensada aposta. Hay una escena de karaoke absolutamente contraria a la de Bill Murray y Scarlett Johansson, pero no digo más, que se me dispara el spoiler.

-La primera secuencia y los títulos de crédito iniciales es, probablemente, lo mejor que ha rodado nunca Isabel Coixet.

-Rinko Kikuchi me pone palote. Aquí más que en "Babel".

-El mercado del pescado, ay. Me acuerdo ahora de que hace ya como ¿cuatro veranos? era yo el que estaba allí. Qué recuerdos, qué sensaciones.

Canción del día:
"Tokyo" (Linda Mirada)

Frase del día: "Todo aquel que ama a alguien puede volverlo loco" (John Cassavettes)

miércoles, julio 01, 2009

"Tetro", de Francis Ford Coppola. El Chico de la Moto tiene la pierna rota.

Mi reseña en Notodo

"Revolución ante el espejo", por Jordi Balló

Me permito picar este excelente artículo, publicado hoy en la sección "Iconofilias" dentro del suplemento de cultura de La Vanguardia.

"Cada día, en Teherán, una mujer decide formalizar su disidencia. Es una decisión que toma ante el espejo, en casa, antes de salir a la calle. Esa mujer, como otros cientos de miles, se maquillará, decidirá el color de su pañuelo, la longitud de su vestido, su ropa interior, los mechones de cabello que le serán visibles, es decir, construirá el envoltorio de su cuerpo como una forma de rotunda expresividad, como ninguna otra mujer hará en el mundo. No es una cuestión de moda, sino un manifiesto de revuelta: el resultado final de este cuerpo moldeado supondrá una declaración abierta de oposición a las normas estrictas de los guardianes de la moral que patrullan por las calles.

Estos han dictado normas para hacer invisible a cada mujer, para apagar la singularidad de su cuerpo independiente. Pero la respuesta de cada mujer ante ello le da la vuelta a la prohibición. Todas las mujeres que han hecho de su cuerpo un estandarte consiguen que todo el mundo las mire, porque nada en ello es anodino. Cada detalle es significativo y revolucionario. Una revolución larvada en el interior pero que emerge hacia el exterior. Y por ello es imbatible.

En el documental "El corte violento", presentado en el último Festival de Films de Dones, su directora Firouzeh Khosrovani expresa esta actitud con amarga lucidez: "Soy una mujer en cuyo cuerpo habéis escrito la ley de mi país". En el filme describe la mutilación de los maniquíes femeninos, que aparecen en los escaparates sin brazos, con los pechos cortados, y con la mitad de su rostro. En otro momento de la película, Khosrovani describe un tic típico de las mujeres iraníes, siempre acomodando su pañuelo en la cabeza para que no se les caiga, como un gesto inducido por el temor. Pero este gesto no hace más que mostrar la dignidad de la fuerza interior, la que invita a mostrarse, como una preparación de la revuelta colectiva".

Canción del día:
"Stop Your Sobbing" (Pretenders)

Frase del día: "La melancolía es el único sentimiento que piensa" (Anónimo)